martes, 29 de enero de 2013

EUROPA EUROPA

  Solly, un chico judío, es separado por su familia durante los primeros días de la II Guerra Mundial y acaba refugiado en un orfanato soviético.Solek vive en el orfanato dos años, donde crece y se hace miembro del Komsomol. Cuando los alemanes atacan a la U.R.S.S. ("Operación Barbarroja"), evacúan el orfanato y separan a Solek del resto. Es capturado por los alemanes y consigue convencerles de que pertenece a la minoría alemana en el extranjero. Sus conocimientos de alemán y ruso le hacen útil como traductor para el ejército —por ejemplo, les ayuda a identificar a un prisionero como Yakov Dzhugashvili, hermano de Stalin—. Solek finge ser un alemán llamado Josef "Jupp" Peters y cuenta a todo el mundo que sus padres proceden de Letonia y que él creció en una comunidad alemana en Polonia. Un compañero soldado, un actor homosexual llamado Robert, descubre la verdad pero promete no contársela a nadie. Los dos se hacen íntimos amigos. Cuando Robert y otros dos amigos mueren en el campo de batalla, Solek intenta desertar y entregarse a los soviéticos. Sin embargo, cuando está intentando huir, una compañía de soviéticos se rinde ante él y le entrega sus armas, hecho que le encumbra como héroe de guerra para los alemanes. Esto le permite abandonar el frente e ingresar en un centro educativo de las Juventudes Hitlerianas, después de que su capitán, un noble de Pomerania, se ofrezca para acogerlo en adopción.

 En el colegio se enamora de una chica alemana llamada Leni, devota nacionalsocialista. Solek se ve obligado a aceptar que su amor no tiene futuro, ya que está circuncidado y tener contactos íntimos con ella revelaría el secreto de su identidad. Tras varios meses sin verla, un día se decide a visitar a la madre de la chica, quien le informa de que Leni está embarazada y tiene intención de "dar a su hijo al Führer". Solek deduce que el hijo debe ser de su mejor amigo, Gerd, un ario que también está enamorado de Leni. La madre de Leni se da cuenta de que Solek no es quien dice ser; entonces él se derrumba y confiesa que es judío. Leni nunca lo descubre. Solek y Gerd se enzarzan en una pelea.
Más tarde, Solek recibe una llamada para apersonarse en una comisaría, con objeto de aclarar un problema con sus papeles. Están todos en regla salvo el Certificado de Pureza Racial. Él dice que está en Grodno y el comandante da orden de que se busque inmediatamente para evitar que caiga en manos rusas en caso de que la ciudad sea tomada. Cuando Solek abandona el edificio, una bomba cae encima de este, matando a Gerd, que estaba esperándole fuera.
Ya a punto de terminar la guerra, las Juventudes Hitlerianas reciben la misión de defender Berlín. Allí, Solek se entrega al Ejército Rojo. Sus captores se niegan a creer que no es alemán y Solek está a punto de ser tiroteado por un prisionero político comunista. El hermano de Solek, Isaak, recién liberado de un campo de concentración, identifica a Solek y le salva de morir disparado por los rusos. Al final de la película, Solek es liberado y emigra al Mandato Británico de Palestina (futuro Estado de Israel), donde abraza la fe de sus antepasados.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  1.¿Dónde se desarrolló la Primera Guerra Mundial?
 La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia.
  2.¿Cuáles fueron las causas?
 La causa inmediata que provocó el estallido de la Gran Guerra fue, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando.
  3¿Qué bandos se enfrentaron? ¿Cómo estaban compuestos?
 Triple entente (FranciaReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y el Imperio Ruso). 
Triple alianza (el Imperio alemán , Imperio austrohúngaro y Italia).
  4.¿Qué lleva a los Estados Unidos a participar en la guerra?
 Los estadounidenses se solidarizaron con los británicos y franceses.
  5.¿Cómo se logró la Paz? ¿Bajo qué condiciones?
 Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores.
 Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones.
 Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
 Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia Menor.
 Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
 Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo

martes, 15 de enero de 2013

LA HUELLA ECOLÓGICA EN ESPAÑA

        

       La huella ecológica de los españoles es tan alta, que se necesita el triple de la cantidad que el país se puede permitir. Así lo señalan diversos estudios, que destacan también el consumo insostenible del agua en España. No obstante, las diferencias entre provincias y áreas geográficas son notables. Las grandes capitales y las zonas de litoral tienen el mayor déficit ecológico. 


   
En los últimos diez años, la huella ecológica española ha crecido un 34%


http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/10/18/196534.php